Este sitio usa cookies propias y de terceros para facilitar la navegación y obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón 'Aceptar' o configurarlas o rechazar su uso pulsando el botón 'Configurar cookies'
Para más información consulta nuestra Política de cookies
Desde aquí puede activar o desactivar las cookies que utilizamos en este sitio web, a excepción de las de técnicas, que son imprescindibles. Si no selecciona ninguna opción, equivale a rechazar todas las demás cookies.
Permiten mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web, son imprescindibles
Guarda la configuración de cookies seleccionada por el usuario
Utilizamos estas cookies para obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Están gestionadas por Google, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí
Cuando mostramos información incrustada de la red social Facebook, se genera automáticamente esta cookie. Está gestionada por Facebook, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí
Cuando mostramos información incrustada de la red social Twitter, se generan automáticamente estas cookies. Están gestionadas por Twitter, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí
Política de cookies
COMISIONES OBRERAS DE ANDALUCIA informa que este sitio web usa cookies para
Asegurar que las páginas web puedan funcionar correctamente
Recopilar información estadística anónima, como qué páginas ha visitado la persona usuaria o cuánto tiempo ha permanecido en el sitio web.
Mostrar contenido de redes sociales, siempre relacionado con información de la organización de CCOO.
Informamos que contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de CCOO que podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.
A continuación encontrará información detallada sobre qué son las cookies, qué tipo de cookies utiliza este sitio web, cómo puede desactivarlas en su navegador y cómo bloquear específicamente la instalación de cookies de terceros.
¿Qué son las cookies?
Las cookies son archivos que los sitios web o las aplicaciones instalan en el navegador o en el dispositivo (smartphone, tablet o televisión conectada) de la persona usuaria durante su recorrido por las páginas del sitio o por la aplicación, y sirven para almacenar información sobre su visita.
El uso de cookies permite optimizar la navegación, adaptando la información y los servicios ofrecidos a los intereses de la persona usuaria, para proporcionarle una mejor experiencia siempre que visita el sitio web.
Tipología, finalidad y funcionamiento
Las cookies, en función de su permanencia, pueden dividirse en cookies de sesión o permanentes. Las primeras expiran cuando la persona usuaria cierra el navegador. Las segundas expiran cuando se cumple el objetivo para el que sirven (por ejemplo, para que la persona usuaria se mantenga identificada en el sitio web) o bien cuando se borran manualmente.
Adicionalmente, en función de su objetivo, las cookies utilizadas pueden clasificarse de la siguiente forma:
Estrictamente necesarias (técnicas): Son aquellas imprescindibles para el correcto funcionamiento de la página. Normalmente se generan cuando la persona usuaria accede al sitio web o inicia sesión en el mismo y se utilizan para identificarle en el sitio web con los siguientes objetivos:
Mantener la persona usuaria identificada de forma que, si abandona el sitio web, el navegador o el dispositivo y en otro momento vuelve a acceder a dicho sitio web, seguirá identificado, facilitando así su navegación sin tener que volver a identificarse
Comprobar si la persona usuaria está autorizada para acceder a ciertos servicios o zonas del sitio web
De rendimiento: Se utilizan para mejorar la experiencia de navegación y optimizar el funcionamiento del sitio web
Analíticas: Recopilan información sobre la experiencia de navegación de la persona usuaria en el sitio web, normalmente de forma anónima, aunque en ocasiones también permiten identificar de manera única e inequívoca a la persona usuaria con el fin de obtener informes sobre los intereses de la persona usuaria en los servicios que ofrece el sitio web.
Para más información puedes consultar la guía sobre el uso de las cookies elaborada por la Agencia Española de Protección de Datos en https://www.aepd.es/sites/default/files/2020-07/guia-cookies.pdf
Cookies utilizadas en este sitio web
A continuación, se muestra una tabla con las cookies utilizadas en este sitio web, incorporando un criterio de "nivel de intrusividad" apoyado en una escala del 1 al 3, en la que:
Nivel 1: se corresponde con cookies estrictamente necesarias para la prestación del propio servicio solicitado por la persona usuaria.
Nivel 2: se corresponde con cookies de rendimiento (anónimas) necesarias para el mantenimiento de contenidos y navegación, de las que solo es necesario informar sobre su existencia.
Nivel 3: se corresponde con cookies gestionadas por terceros que permiten el seguimiento de la persona usuaria a través de webs de las que COMISIONES OBRERAS DE ANDALUCIA no es titular. Puede corresponderse con cookies donde se identifica a la persona usuaria de manera única y evidente.
TABLA DE COOKIES UTILIZADAS | ||||
Cookie | Duración | Tipo | Propósito | Intrusividad |
PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_* | Sesión | Imprescindibles | Mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web | 1 |
config | 1 año | Imprescindibles | Guardar la configuración de cookies seleccionada por el usuario | 2 |
Google Analytics (_gat, _gid y _ga) | 24 horas | Analítica, de terceros (Google) | Permitir la medición y análisis de la navegación en las páginas web | 3 |
Facebook (_fbp) | 3 meses | Terceros (Facebook) | Mostrar información incrustada de la red social Facebook | 3 |
Twitter (eu_cn, ct0, guest_id, personalization_id) | Sesión | Terceros (Twitter) | Mostrar información incrustada de la red social Twitter | 3 |
Desde los siguientes enlaces puedes consultar la política de cookies de terceros: Política de cookies de Google, Política de cookies de Facebook, Política de cookies de Twiter
Deshabilitar el uso de cookies
La persona usuaria en el momento de iniciar la navegación de la web, configuró la preferencia de cookies.
Si en un momento posterior desea cambiarla, puede hacerlo a través de la configuración del navegador.
Si la persona usuaria así lo desea, es posible dejar de aceptar las cookies del navegador, o dejar de aceptar las cookies de un servicio en particular.
Todos los navegadores modernos permiten cambiar la configuración de cookies. Estos ajustes normalmente se encuentran en las Opciones o Preferencias del menú del navegador.
La persona usuaria podrá, en cualquier momento, deshabilitar el uso de cookies en este sitio web utilizando su navegador. Hay que tener en cuenta que la configuración de cada navegador es diferente. Puede consultar el botón de ayuda o bien visitar los siguientes enlaces de cada navegador donde le indicará como hacerlo: Internet Explorer, FireFox, Chrome, Safari
También existen otras herramientas de terceros, disponibles on-line, que permiten a la persona usuaria gestionar las cookies.
¿Qué ocurre al deshabilitar las cookies?
Algunas funcionalidades y servicios pueden quedar deshabilitados, tener un comportamiento diferente al esperado o incluso que se degrade notablemente la experiencia de navegación de la persona usuaria.
Actualización de la Política de cookies
COMISIONES OBRERAS DE ANDALUCIA puede modificar esta política de cookies en función de exigencias legislativas, reglamentarias, o con la finalidad de adaptar dicha política a las instrucciones dictadas por la Agencia Española de Protección de Datos, por ello se aconseja a la persona usuaria que la visite periódicamente.
Cuando se produzcan cambios significativos en esta política de cookies, se comunicará a través de la web.
CCOO denuncia el empobrecimiento de los trabajadores por cuenta propia y el incremento de los “falsos autónomos”
La secretaria de Afiliación y Servicios de CCOO de Andalucía, Elisabeth García, el secretario de Empleo y Nuevas Realidades Laborales del sindicato, Sergio Santos, y la secretaria general de CCOO de Córdoba, Marina Borrego, han presentado hoy el informe elaborado por el Gabinete Económico del sindicato sobre la situación de las personas trabajadoras por cuenta propia en Andalucía que pone de manifiesto que estamos creando autónomos y autónomas pobres, precarios y, además, endeudados.
Responsables de Empleo y Servicios de CCOO de Córdoba y Andalucía junto a la secretaria General de CCOO de Córdoba, Marina Borrego, en la presentación del informe sobre trabajo autónomo en Andalucía
Los dirigentes han explicado que desde 2012 ha habido un incremento en el número de personas autónomas en Andalucía, algo que achacan a la “política de la falsa cultura del emprendimiento que está llevando a cabo el Gobierno andaluz, fomentada con políticas de incentivos que no han sido evaluadas”, dijo Santos quien insistió en que “necesitamos una evaluación de las políticas de incentivos que desarrolla la Consejería de Empleo de la Junta de Andalucía porque entendemos porque se gastan muchos miles y miles de euros en una determinada acción, como la tarifa plana, y no sabemos qué tipo de empleo genera, qué resultados tiene” y “mucho nos tememos que los resultados no son positivos ni mucho menos”.
El secretario de Empleo advierte que “lo que hay detrás de esa política es la intención de enmascarar la tasa de desempleo que hay en Andalucía del 22%, la precariedad laboral y la temporalidad, y lo demuestra el hecho de que uno de cada dos proyectos puestos en marcha por personas que se dan de alta como autónomas no duran más de cinco años”.
Además, el sindicato denuncia el aumento de “falsos autónomos ya no solo en los llamados riders, sino en cada vez más sectores, en lo que es una salida de la precariedad del desempleo a la precariedad de un empleo sin derechos”. En este sentido, Santos recalcó que “estamos derivando costes de producción y riesgos de producción de las empresas al trabajador y trabajadora” lo que supone “un fraude triple: Al trabajador, a la Seguridad Social y a las propias empresas por competencia desleal”.
En el caso de Córdoba, Borrego ha manifestado que el número de autónomos se ha incrementado en un 2,8% entre 2017 y 2018, año este último que se cerró con 33.226 trabajadores y trabajadoras registrados en el Régimen Especial de los Trabajadores Autónomos (RETA), si bien desde el inicio de la crisis en 2007 la provincia ha perdido más de 1.800 trabajadores y trabajadoras autónomos.
La mayoría de las personas trabajadoras por cuenta propia en la provincia, el 70,3%, se concentran en el sector servicios y el 76,3% no tiene ningún trabajador a su cargo. Estos datos, unidos a que el 88% cotiza por la base mínima y a que el mayor porcentaje de los y las autónomos tienen entre 40 y 54 años (el 45,3% del total), demuestra, según la secretaria General, que “el emprendimiento que se genera en la provincia es precario, porque no se sitúa en sectores que generen empleo y valor añadido, y además, muchos de estos trabajadores y trabajadoras son autónomos pobres”.
En esta línea, Borrego remarcó que las bajas cotizaciones de la mayoría de los autónomos tiene una traducción en las pensiones. La pensión media de los hombres trabajadores por cuenta propia es de 744,2 euros, mientras que la de las mujeres baja a 539,8, lo que pone de manifiesto la brecha salarial existente en este colectivo.
Ante esta situación, CCOO apuesta por un trabajo autónomo diferente al que se está vendiendo desde la administración pública andaluza y desde algunos estamentos privados, apuesta por un autoempleo de calidad, con responsabilidad social, que genere realmente una actividad de futuro y que esté acompañado de políticas que vayan a mejorar y estabilizar la viabilidad que necesitan las autónomas y autónomos.
Por eso, CCOO cree fundamental que haya una tributación y una cotización a la Seguridad Social que esté basada en los ingresos reales, redefinir los márgenes de laboralidad para que no se den esos abusos que al final son un fraude a la Seguridad Social, principalmente, reforzar y garantizar el derechos de los trabajadores y trabajadoras y poner otro plan de ayuda frente a los abusos en materia de falsos autónomos, cuyo número se desconoce desgraciadamente.
Precisamente ante la necesidad de proteger a los trabajadores y trabajadoras por cuenta propia, CCOO ha puesto en marcha este año un servicio de asesoramiento e información a la persona autónoma, al que pueden dirigirse vía teléfonica, por correo electrónico o personalmente. La web es www.autoempleoandalucia.ccoo.es. “El objetivo es asesorar a las personas que quieren iniciar un proyecto y también detectar abusos y fraudes por parte de las empresas” explicó Elizabeth García quien indicó que ya se ha atendido a más de 300 personas.
La mayoría de las personas atendidas presentan dudas sobre fiscalidad, contabilidad y nuevas tecnologías. Entre las cuestiones detectadas por el sindicato, se ha constatado que muchos emprendedores extranjeros en realidad son falsos autónomos que cotizan para poder mantener su residencia en España. También se ha registrado bastante fraude entre los TRADE (Trabajadores Autónomos Económicamente Dependientes). Además, una de las principales demandas de este colectivo es la conciliación y el derecho a la desconexión digital porque “al final la gente autónoma termina trabajando 24 horas al día, con los riesgos que ello supone para la salud”, apostilló.